lunes, 2 de diciembre de 2013

Geografia

Geografía


Foto satelital durante las inundaciones de mayo de 2003.

Río Paraná visto desde la ciudad deParaná.
Conjuntamente con Misiones y Corrientes, Entre Ríos integra la Mesopotamia argentina, por encontrarse limitada al este y el oeste, respectivamente, por los grandes ríos Paraná y Uruguay. Tiene un relieve llano surcado por cientos de cursos de agua, con suaves ondulaciones denominadas impropiamente cuchillas.
El paralelo de Punta Gorda (Uruguay) marca el kilómetro cero del río de la Plata hacia el sur y del río Uruguay hacia el norte. Al sur de este paralelo se hallan islas entrerrianas con costas sobre el río de la Plata. Esas islas son la del Portugués y otra ubicada frente a Punta Gorda al norte del río Sauce y al sur del río Paraná Bravo.
Las lomadas entrerrianas, llamadas cuchillas, tienen su origen en la Provincia de Corrientes, aproximadamente a los 30° de latitud sur, ya en Entre Ríos, a unos 20 ó 30 km del límite, se bifurcan en la cuchilla Grande (al este, extendida de norte a sur) y la cuchilla de Montiel (al oeste, de noreste a sureste). Por el valle central, entre las dos cuchillas, corre el río Gualeguay, que divide en dos partes a la provincia. La cuchilla Grande se bifurca hacia los 31° 50' S en dos ramales paralelos que originan el valle del río Gualeguaychú. La cuchilla de Montiel se bifurca hacia los 32° S, formándose un ramal perpendicular que llega al río Paraná en la Punta Gorda del departamento Diamante, generándose un valle entre ambas ramas en el departamento Nogoyá, por donde discurre el arroyo Nogoyá.26 La homogeneidad del paisaje ondulado se interrumpe al sur en la zona deprimida del delta del Paraná. En el norte del Departamento La Paz, existe otra zona deprimida denominada Bajo del Yacaré. Al noreste, el río Uruguay forma terrazas fluviales, sumergidas hoy en gran parte por el embalse de Salto Grande. Durante el plegamiento andinose crearon líneas de falla por donde corren longitudinalmente los ríos Gualeguaychú y Gualeguay y el arroyo Nogoyá.27
Entre Ríos es la provincia cuya mayor elevación es la más baja de las 23 provincias. Dicha elevación se encuentra en la cuchilla de Montiel, entre las localidades deCrespo y Estación Camps (-32.0477057-60.2810093) a una altura de 127.5 msnm.28
Entre Ríos posee 5 tipos de suelos:29
  • Molisoles, 24,36% del territorio provincial, sobre la costa del Paraná;
  • Vertisoles, 30,13% del territorio provincial, desde los departamentos Tala y Uruguay hacia el norte;
  • Alfisoles, 10,90% del territorio provincial, en áreas elevadas y onduladas de los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Paraná, Tala y Villaguay;
  • Entisoles, 8,33% del territorio provincial, en el noreste, en una franja paralela al río Uruguay hasta Concepción del Uruguay y en el delta inferior;
  • Inceptisoles, 5,77% del territorio provincial, en los valles de los ríos Gualeguay, Gualeguaychú y Feliciano;
  • Mezcla de entisoles e inceptisoles, 20,51% del territorio provincial, en el Delta del Paraná.30 31

Sismicidad

Terremoto de 1948[editar · editar código]

El 21 de enero de 1948 se produjo un sismo entrerriano con epicentro en Chajarí (Entre Ríos), 90 km al sudeste, que tuvo fuerte repercusión en la región, debido al absoluto desconocimiento de la posibilidad de existencia de estas catástrofes naturales en esta provincia.
La provincia responde a las subfallas «del río Paraná», y «del río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja. Sus últimas expresiones se produjeron además del de 1948, el 5 de junio de 1888 (125 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).32
Las Defensa Civil provincial y municipales deben advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
Área de
  • Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
  • Baja sismicidad, con silencio sísmico por la «subfalla del río de la Plata» de 125 años; y de 65 años para la «subfalla del río Paraná».

Clima

Los climas característicos son el subtropical sin estación seca al norte y el templado pampeano al sur. Es recorrida por vientos provenientes del océano Atlántico, además de vientos locales como elPampero, la Sudestada y el Viento Norte. Cuenta con precipitaciones abundantes, con un promedio de 1.000 mm anuales. La temperatura promedio en verano es de 26 °C en el norte y de 19 °C a 23 °C en el sur, desde noviembre a marzo. En el invierno, la temperatura es de 7 °C a 10 °C en el sur de la provincia.33

Recursos hídricos

El nombre de la provincia refleja el hecho de que sus límites están dados por ríos o arroyos:
  • al oeste y sur, el río Paraná
  • al norte el Guayquiraró, el Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas.
  • al este, el río Uruguay. Desde el límite con Corrientes hasta pocos kilómetros al norte de Concordia se encuentra el embalse de Salto Grande.
Hacia el sur se halla el Delta del Paraná con terrenos bajos y formación de islas.
En total la provincia cuenta con 41.790 kilómetros de ríos y arroyos. Además de 7736 cursos de agua interiores.

Infraestructura ferrovial


Puente Victoria - Rosario.
Entre Ríos está ubicada en un corredor estratégico del Mercosur y de la conexión bioceánica sudamericana. Dado que la provincia está rodeada por ríos en todos sus límites, los puentes revisten una gran importancia para la comunicación vial de la provincia con el exterior. Tres puentes unen a la provincia con la República Oriental del Uruguay, por sobre el río Uruguay. Uno de ellos es el paso internacional "Gualeguaychú-Fray Bentos", que mediante el Puente Libertador General San Martín une la ciudad de Gualeguaychú con la ciudad uruguaya de Fray Bentos. El Puente General Artigas une a la ciudad de Colón con la ciudad uruguaya dePaysandú. Hay también un puente ferrovial sobre la Represa de Salto Grande, que une Concordia con Salto en Uruguay.
Entre los cruces del río Paraná se encuentra el Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis (antes llamado Hernandarias), con una extensión de 2.397 metros bajo el río. Por su parte, el puente Rosario-Victoria une Victoria con la ciudad de Rosario. El Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, formado por dos puentes sobre los ríos Paraná Guazú y Paraná de las Palmas, denominados General Urquiza y General Mitre respectivamente, es la principal unión de Entre Ríos con la Provincia de Buenos Aires.
En el límite con la Provincia de Corrientes, hay tres puentes que cruzan el río Guayquiraró en los pasos Telégrafo, Ocampo y Yunque (este último destruido en 2000 por una creciente del río), y uno carretero y otro ferroviario que cruzan el río Mocoretá. Otros dos puentes atraviesan el arroyo Tunas y el ramal Diamante - Crespo - Federal - Curuzú Cuatiá del Ferrocarril General Urquiza pasa por el límite seco entre ambas provincias.
El trazado de rutas es muy importante para la actividad agropecuaria de la provincia, ya que es la principal forma de traslado de la producción. En total hay 2.491 km de rutas pavimentadas, destacándose las rutas nacionales 1214 (ruta del Mercosur), 18 y 127 y las provinciales 11, 6 y 39.34
En cambio, el ferrocarril disminuyó su importancia y en la actualidad se realiza principalmente servicio de carga el ramal Posadas-Buenos Aires. Servicios de traslados de pasajeros han vuelto a implementarse incipientemente en ese ramal y en otros internos de la provincia. Hay un total de 2.000 km de vías de trocha media, correspondientes a Ferrocarril General Urquiza.34

Flora

La vegetación de la provincia comprendende Montes en la zona centro y noroeste, formados entre otras especies por el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó. En el Delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos, formados por otras especies arbóreas como el sauce criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo, el Carolina y de Canadá, los ceiboscurupiéscaneloneslaureles criolloingáespalo amarillo y falsos alisos. En Colón y Concordia crecen palmeras conocidas como yatay. Los ríos y lagunas disponen de flora acuática como el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.35 El sector forestal se encuentra actualmente en crecimiento, si bien tiene aún poco peso dentro del conjunto del país. La provincia destinó 91.000 hectáreas, en su mayor parte junto al río Uruguay, y los principales árboles utilizados son el eucaliptus, el pino y las salicáceas. La industria está acompañada también por una infraestructura de aserraderos y establecimientos procesadores de maderas.36

Fitogeografía[editar · editar código]


El Parque nacional El Palmar es con 8500 hectáreas un inmenso territorio protegido con abundantes ejemplares de palmeras yatay. El parque atrae a miles de turistas anualmente.
De acuerdo a la clasificación presentada por Ángel Lulio Cabrera en su libro de 1976 Regiones Fitogeográficas Argentinas, fitogeográficamente Entre Ríos hace parte de la región Neotropical y se distribuye su territorio entre el dominio Amazónico y el dominio Chaqueño. Pertenecen al domino Amazónico las selvas en galería que bordean a los arroyos y ríos, las islas y el delta del río Paraná y las islas del río Uruguay, que integran el distrito fitogeográfico de las Selvas Mixtas de la provincia fitogeográfica Paranaense. Dos provincias fitogeográficas del dominio Chaqueño se distribuyen por el territorio entrerriano: la provincia fitogeográfica del Espinal (mitad norte de Entre Ríos) y la provincia fitogeográfica Pampeana (parte sur de Entre Ríos fuera del dominio Amazónico). El Espinal comprende dos subdistritos: el subdistrito fitogeográfico de la selva de Montiel (dentro del distrito fitogeográfico del Ñandubay) y el subdistrito fitogeográfico del Tala (dentro deldistrito fitogeográfico del Algarrobo). La Pampeana forma el distrito fitogeográfico Uruguayense.37 38

Fauna[editar · editar código]

La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida naturalmente de la depredación por los ríos que rodean a la provincia, así como también por límites establecidos a lacaza y pesca de las especies.
Las aves se presentan principalmente en los lagos, ríos y arroyos, entre ellas hay zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas, así como también palmípedas, patos, viguaes y cisnes. Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, bigua y el carpintero. Hay reptiles como yacarés, iguanas y lagartijas, y ofidios como serpientes de coral, boas, cascabeles y yararás.
Entre los mamíferos hay carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas, mulitas, peludos y comadrejas; y entre las más de 200 especies de peces se puede mencionar al armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo.39

Áreas naturales protegidas[editar · editar código]


Atardecer en el Parque Nacional El Palmar.
Existen en la provincia más de 40 áreas naturales protegidas, incluyendo dos parques nacionales, un sitio Ramsar y 2 reservas ícticas intangibles.40

Ubicación geográfica[editar · editar código]

Compass rose pale.svgBandera de Provincia de Santa Fe Santa FeBandera de Provincia de Corrientes CorrientesBandera de Uruguay UruguayCompass rose pale.svg
Bandera de Provincia de Santa Fe Santa FeNorteBandera de Uruguay Uruguay
Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
Sur
Bandera de Provincia de Santa Fe Santa FeBandera de Provincia de Buenos Aires Buenos AiresBandera de Uruguay Uruguay

No hay comentarios:

Publicar un comentario