lunes, 2 de diciembre de 2013

Prensa de Entre Rios

Prensa

Además de la presencia de los diarios de distribución nacional, la Provincia de Entre Ríos cuenta con numerosos diarios provinciales en varias de sus ciudades. En Concordia se distribuyen El Sol y El Heraldo, y en Paraná se encuentran El diario de Paraná y Diario Uno. Gualeguay cuenta con El Debate Pregón y El Día de Gualeguay, en tanto que Gualeguaychú cuenta con El Argentino y El Día de Gualeguaychú, y Concepción del Uruguay hace lo propio con La Prensa Federal y La Calle. Por su parte, Vilaguay publica El Pueblo y El Semanario de la Ciudad mientras que Crespo publica Paralelo 32.77
Respecto a la televisión, hay canales televisivos locales con programación propia y otros que retransmiten, en todo o en parte, los canales de Buenos Aires, uno de los cuales es Canal 9 de Paraná que retransmite parte de la programación de El Trece.78
También existe un canal en la ciudad de Paraná de contenido exclusivamente propio, Canal Once79

Deportes

Deportes

Uno de los deportes que atrae la principal atención popular es el fútbol. En la actualidad no hay equipos de fútbol entrerrianos en la Primera División de Argentina, situación que se dio con la participación en los torneos nacionales del Club Atlético Uruguay en 1984 y del Patronato en 1978. Este último ascendió a la segunda categoría del fútbol argentino en la temporada 2009-2010, mientras que Gimnasia y Esgrima, de Concepción del Uruguay milita en el Torneo Argentino A, tercer escalón a nivel nacional. Ambos son considerados los equipos más importantes de la provincia y se enfrentan en el clásico entrerriano. El Torneo Argentino Bcuenta con la participación de Juventud Unida de Gualeguaychú, Colegiales de Concordia y Atlético Paraná, de la ciudad homónima. La provincia es también cuna de futbolistas que han triunfado a nivel profesional, entre los que se destacan Roberto AyalaJorge BurruchagaAlfredo CarricaberryJosé ChamotEnrique Guaita,Gabriel HeinzeEduardo Luján ManeraRamón Medina BelloRoque OlsenJosé Pekerman y Alberto Zozaya.
El básquet también cuenta con un desarrollo importante en la provincia. A nivel clubes se destacan el Centro Juventud Sionista de Paraná y el Club Central Entrerriano de Gualeguaychú, ambos participantes de la Liga Nacional de Básquet (Primera categoría). Otros clubes de renombre dentro de la provincias son: Estudiantes de Concordia, Tomas de Rocamora de Concepción del Uruguay, La Unión de Colón, Sportivo de San Salvador, entre otros.
En el rugby destacan Estudiantes de Paraná, Tilcara, Álamo y Capibá, participantes del Torneo Regional del Litoral.
Desarrollado anualmente desde 1984, el Triatlon Internacional de La Paz, fue ganando importancia progresivamente. Hoy, constituye uno evento continental de laInternational Triathlon Union, otorgando puntaje para la clasificación a los Juegos Olímpicos y para el ranking panamericano. Es una de las gestas deportivas emblemáticas de la provincia.
El maratón acuático que une Villa Hernandarias con la capital provincial, con sus 88 km de recorrido, es famosa por ser la competencia en aguas abiertas más larga del mundo.
Una vez al año se realizan los Juegos Deportivos Entrerrianos la máxima cita polideportiva de la provincia.

Educacion

Educación

Rectorado de la UNER en Concepción del Uruguay.

Entre la población mayor de 14 años, la mayoría tiene educación primaria completa o bien educación secundaria incompleta; dicho grupo comprende unos 145.880 entrerrianos. Le siguen unos 85.764 que poseen los estudios secundarios completos o los universitarios incompletos, mientras que 52.694 no poseen educación o no terminaron los estudios primarios. Hay 29.684 y 19.087 que terminaron los estudios terciarios y universitarios respectivamente.74
Entre Ríos, ha tenido un papel preponderante en la historia de la educación en Argentina. El primer colegio laico y gratuito del país, el Colegio del Uruguay, fue fundado por Urquiza el 28 de julio de 1849 en Concepción del Uruguay. También en la provincia fueron inauguradas las dos primeras escuelas normales del país, una en Paraná y la otra en Concepción del Uruguay durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.75
La provincia cuenta con seis universidades con sedes en su territorio: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Católica Argentina (UCA), laUniversidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)76 Además existen varias universidades con regímenes semi-presenciales dentro de modalidades de educación a distancia que tienen unidades académicas en la provincia; tal es el caso de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), la Universidad Blas Pascal (UBP) o la Universidad Nacional del Litoral(UNL), entre otras.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ubicada en Oro Verde es la primera institución en Sudamérica en brindar la carrera de Bioingeniería, desde 1985. El 3 de julio de 1992, se produce -con 8 egresados- la primera colación de Bioingenieros, fecha en la que desde entonces se celebra enArgentina el "Día del Bioingeniero".

Cultura

Cultura

Literatura

Alberto Gerchunoff (1883-1950). Escritor y periodista ruso-entrerriano. Como muchos otros judíos huyendo delantisemitismo en Europa, se radicó de niño en una colonia agrícola cerca de Villaguay. Escribió clásicos como Los gauchos judíosEntre Ríos, mi país.
Entre los artistas entrerrianos que se han destacado se destacan escritores como Alberto Gerchunoff (Los gauchos judíosEntre Ríos, mi país), Fray Mocho,Isidoro BlaistenFermín ChávezArturo SampayJuan José Segura los poetas Evaristo CarriegoJuan L. Ortiz y Manuel Gálvez, y escultores como Roberto Aizenberg.

Cine y Televisión

En cine y televisión se destacan la actriz Leonor Benedetto, protagonista de grandes clásicos de la pantalla chica argentina como Rosa de LejosRolando Rivas, taxista o Padre Coraje; e Isabel Sarli quien se destacó en el cine erótico latinoamericano hasta la década de 1980. Otros actores provenientes de la provincia sonLuis AlbornozDomingo AlzugarayAlberto Anchart (padre)Tono AndreuBeatriz BonnetGuillermo BredestonEvangelina MassoniCamila QuirogaOsvaldo TerranovaTilda Thamar , Flavio Mendoza y Julian Serrano. Por el lado del cine, se puede mencionar a los directores Fernando AyalaAndrea AbdalaJosé María Fernández UnsáinClaudio Martínez Paiva y Celina Murga y al Director de Arte, Abel Facello.

Museos

Palacio Arruabarrena, antigua sede de un comando del Ejército Argentino, es ahora un museo.
La Provincia de Entre Ríos cuenta con varios museos provinciales, dedicados a áreas específicas. La historia de la provincia se ve reflejada en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón, creado en 1923 en la ciudad de Paraná. Cuenta con una biblioteca de más de 40 000 libros, y una gran cantidad de piezas de gran valor histórico, testimonial, bibliográfico y documental, tales como objetos de platería criolla, armas blancas y de fuego y numismática. Las artes plásticas son homenajeadas en el Museo de Bellas Artes Dr. Pedro. E. Martínez, el cual cuenta con 1.400 obras y está declarado patrimonio de la ciudad de Paraná. Las ciencias naturales son la temática principal del primer museo que se fundó en la provincia, que actualmente ostenta el nombre de Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Por su parte, las artesanías provinciales tienen su lugar en el Museo y Mercado de Artesanías, también situado en la ciudad de Paraná. Puede mencionarse también el Archivo General de la provincia de Entre Ríos, en donde se conservan los documentos administrativos e históricos de la Provincia, y que fue creado en un principio como Archivo General de la Confederación en 1856, cuando Entre Ríos era la sede de gobierno de la Confederación Argentina.
El Palacio San José, que fuera residencia de Urquiza, es el museo mas visitado de la provincia y uno de los cinco mas visitados del país.73 El Museo Regional de la Colonia San José, el Museo Judío de Entre Ríos en Concordia y el Museo del Arroz en San Salvador, son algunos de los museos mas importantes del interior provincial.

Turismo

Turismo


Carnaval de Gualeguaychú.

Complejo termal en Victoria

Balneario sobre el Río Uruguay.
Entre Ríos actualmente tiene como uno de sus ejes de desarrollo a la actividad turística, es el cuarto destino más visitado a nivel nacional. Sus principales atractivos turísticos son los complejos termales, el turismo rural, la pesca deportiva, el turismo aventura y los carnavales. La provincia promociona en total diez productos turísticos que desarrolla en su sitio web oficial de actualización diaria, garantizando la calidad y veracidad de los datos e información allí brindados.60
Las siguientes localidades cuentan con balnearios habilitados sobre ríos o arroyos con servicios para el turista y la mayoría además ofrece la práctica de actividades náuticas: Concepción del Uruguay, Colón, San José (1° Playa de río del país certificada en calidad), Concordia, Federación, Santa Ana, Gualeguaychú, Victoria, Diamante, Villa Elisa, Valle María y Villa Urquiza. 61 Asimismo, la provincia cuenta con numerosos sitios de interés histórico; entre los que se destaca elPalacio San José, que fuera residencia de Justo José de Urquiza62
Los complejos termales se encuentran en diversas localidades: Concepción del UruguayConcordiaLa PazFederaciónColónVilla ElisaChajaríMaría Grande,San JoséVictoriaGualeguaychúBasavilbaso y otros en proceso de construcción en Diamante y Villaguay.63 64
En varias ciudades se realizan los festejos de carnaval durante los meses de verano, presentando comparsas por la calle y en los corsódromos. Los más destacados son los de Gualeguaychú - Carnaval del País, Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay, Concordia, Chajarí y Hasenkamp65 66
La pesca deportiva con devolución se practica en Concordia, Puerto Yeruá, Federación, Colón, Paraná, Hernandarias, Pueblo Brugo, Piedras Blancas, La Paz, Santa Elena, Victoria, Diamante, General Alvear y Villa Paranacito 67
Otros productos turísticos: - turismo rural 68 - turismo aventura 69 - golf 70 - avistaje de aves 71 - eventos y convenciones 72

Economia

Economía


En la provincia se industrializa casi el 80% del arroz argentino.
La actividad económica de la provincia se sustenta principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo y en menor medida en la minería y la industria.
  • Actividad agrícola: se caracteriza por el cultivo de arrozsojatrigomaízcítricos y la forestación de eucaliptus. Es la primera productora nacional demandarinasnaranjas y arroz y la segunda de pomelos.
  • Actividad ganadera: hay un claro predominio del sector vacuno y avícola. En menor escala está la producción de ovinos. La actividad ganadera obtuvo un impulso cuando la provincia fue declarada libre de aftosa.
  • Actividad industrial: tiene un fuerte vínculo con el sector agropecuario, destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos harineros, molinos arroceros y frigoríficos. También existen industrias relacionadas con la madera, los productos químicos, la metalurgia y las maquinarias.
Las principales fuentes energéticas de la provincia son la electricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la Represa Salto Grande. Dicha represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al Uruguay. El suministro gasífero se debe a la conexión con el Gasoducto Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con el Gasoducto Troncal Entrerriano, una obra a cargo de la empresa Gas del Norte S.A.

Principales centros urbanos

Principales centros urbanos

A diferencia de otras provincias argentinas, la población de la Provincia de Entre Ríos no se encuentra concentrada en un centro urbano principal. Las diez ciudades más pobladas de la provincia son:
  • Paraná
  • Concordia
  • Gualeguaychú
  • Concepcion del Uruguay
  • Gualeguay

Poblacion

Población


Densidad Poblacional de la Provincia de Entre Ríos.

Edificios de la ciudad de Paraná, la ciudad de mayor población de Entre Ríos.
Evolución histórica de la población provincial:
El censo del 2001 mostró también una población urbana de 951.796 habitantes, y una población rural de 205.003. Dicha población rural comprende un 17,72% de la población total, la cual registra una pendiente negativa a lo largo de los diversos censos realizados.54
La cantidad de extranjeros residentes en la provincia es de 8.110 personas (0,7%),55 la mayor parte de ellos provenientes de países limítrofes, principalmente Uruguay.56
La cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas alcanza al 14,7% de la población, por debajo del promedio nacional (17,7%).57 Las Islas del Ibicuy yFeliciano son los departamentos con mayores carencias, alcanzando el 36,3% y 28,8% respectivamente.58
A fines de 2007, en los aglomerados de Concordia y Gran Paraná había un 6,7% y un 5,8% de desocupación, así como un 7,9% y un 4,9% de subocupación demandante respectivamente, por debajo de los índices respectivos nacionales, que alcanzaron 8,1% y 5,8%.59

Division territorial

División territorial


Palacio Municipal de Paraná.
La reforma de la Constitución Provincial en 2008, reconoció la autonomía municipal consagrada en la Constitución Nacional de 1994.43 En la constitución provincial correspondiente a la reforma de 1933, los municipios entrerrianos eran entes autárquicos no autónomos.44 La provincia utiliza el sistema de ejidos no colindantes para sus municipios, por lo que existen territorios no organizados en los intersticios entre municipios y juntas de gobierno, los habitantes de los cuales quedan privados de los servicios prestados por los gobiernos locales.
Los departamentos entrerrianos no son divisiones administrativas organizadas ya que no tienen ningún órgano de gobierno, su propósito es servir a ladescentralización de la administración provincial. Existen jefaturas departamentales de la Policía de Entre Ríos, direcciones departamentales de escuelas y de otros órganos descentralizados. También sirven como distrito electoral para el Senado provincial, eligiéndose un senador por cada departamento.
Para los propósitos catastrales, los departamentos se subdividen completamente en distritos, los cuales son independientes de los ejidos de los municipios y juntas de gobierno que pueden comprender todo o parte de uno o más distritos. La mayor parte de las islas del Delta del Paraná se agrupan en secciones.
Desde la creación del Departamento San Salvador, la provincia se encuentra dividida en diecisiete departamentos, cuyos nombres según la Constitución provincial son los siguientes:

División administrativa de la provincia deEntre Ríos y su capital.
DepartamentoCabeceraSuperficiePoblación
ColónColón2.893 km²62.160
ConcordiaConcordia3.357 km²170.033
DiamanteDiamante2.774 km²46.361
FederaciónFederación3.760 km²68.736
FederalFederal5.060 km²25.863
FelicianoSan José de Feliciano3.143 km²15.079
GualeguayGualeguay7.178 km²51.883
GualeguaychúGualeguaychú7.086 km²109.461
Islas del IbicuyVilla Paranacito4.500 km²12.077
La PazLa Paz6.500 km²66.903
NogoyáNogoyá4.282 km²39.026
ParanáParaná4.974 km²340.861
San SalvadorSan Salvador1.275 km²17.357
TalaRosario del Tala2.663 km²26.665
UruguayConcepción del Uruguay5.855 km²100.728
VictoriaVictoria6.822 km²35.767
VillaguayVillaguay6.654 km²48.965

Microrregiones[editar · editar código]

La Constitución de Entre Ríos en su artículo 75 fomenta el asociativismo dentro de su territorio.
Fomentará la creación de regiones o microrregiones dentro de su territorio, atendiendo características de comunidad de intereses, afinidades poblacionales y geográficas, para posibilitar un desarrollo económico y social sustentable.
Actualmente existen dos microrregiones que cuentan con estatutos y autoridades comunes:
  • Mancomunidad de Municipios «Tierra de Palmares», creada en 2009 y conformada por los municipios y juntas de gobierno de los departamentos Colón y San Salvador.45

Región Centro[editar · editar código]

Las provincias de Córdoba y de Santa Fe firmaron el 15 de agosto de 1998 el Tratado de Integración Regional entre las Provincias de Córdoba y de Santa Fe "con el fin de promover el desarrollo económico y social en virtud de lo establecido en el Art. 124 de la Constitución Nacional y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura..." El 6 de abril del año 1999 se firmó el Acta de Integración de la Provincia de Entre Ríos al Tratado de Integración Regional47 con lo que quedó configurada la Región Centro con la composición que tiene en la actualidad.